sábado, 29 de octubre de 2016



Relieve

Clima y vegetación


Bañado La Estrella, cerca de Las Lomitas.

Riacho El Porteño

Bañado la Estrella en invierno
El clima provincial es tropical. Hacia el este, las lluvias son uniformes durante todo el año, llegando a orillas del río Paraguaya superar los 1200 mm anuales. Allí, el tipo climático local es semitropical semiestépico, según la escala de Papadakis quien tiene en cuenta las temperaturas mínimas. Según la escala de Koppen, el clima de Formosa se divide en un clima mesotermal de características CFA (tropical sin estación seca), en su sector oriental, y un CWA (tropical con invierno seco) en su sección occidental. Una pequeña porción del extremo nordeste que coincide con los departamentos Pilcomayo y Pilagás posee un clima AW, o sea tropical de sabana, que se manifiesta en localidades como Clorinda (lindante a Asunción) con temperaturas medias anuales de 24° y ningún mes por debajo de la media de 18°. Este es el único lugar con clima megatermal de Argentina, basado en el climograma de la capital paraguaya.10
Las localidades del territorio, cuanto más hacia el oeste se encuentran presentan una estación seca invernal más neta, con lluvias en la temporada cálida, que en el límite con Salta suman solo 600 mm anuales. Allí, el tipo climático local es semitropical continental.
Durante el verano, que en la provincia es largo y caluroso, las temperaturas ascienden a más de 45 °C en todo el territorio, mientras que en el invierno, en algunos días suele descender hasta los 6 °C por acción del viento pampero.
El viento norte es otro de los rasgos distintivos de la región, que sopla con fuerza a partir de fines de agosto hasta principios de abril; es un viento cálido y húmedo, y afecta a la población provocando cambios en el estado de ánimo.
La desigual humedad determina diferencias en la vegetación. Cerca de los ríos se desarrolla la selva en galería, con ejemplares como el algarrobopalo amarillo y palo santo. Hacia el oeste aparece el bosque chaqueño donde crece el quebracho colorado y quebracho blanco, el lapacho, el urunday, el guayaybí, la espina corona, la guaraniná, el palo lanza, el ibirá-pitá, el urunday, el palo blanco, el timbó y las palmeras yatay y pindó.
En el límite con la provincia de Salta se encuentra el área conocida como El Impenetrable.

sábado, 22 de octubre de 2016

Bandera


La bandera provincial.
La bandera de la Provincia de Formosa, es uno de los símbolos oficiales de la misma, una de las 23 divisiones administrativas de la Argentina. Su motivo se inspira fundamentalmente en la ubicación de la Provincia en el Cono Sur.
  • Fundamentación
La propuesta básica de este diseño surge de la ubicación de la Provincia de Formosa en el Cono Sur y el rol protagónico que le cabe en el marco de la integración regional y continental. Tomado éste como tema único de la propuesta dado la importancia geopolítica y asegura su proyección y permanencia en el tiempo.
Se intenta reflejar la presencia de Formosa en el corazón del continente, subrayando el proyecto de integración a través de su extensa frontera como variante histórica.
El paño partido en tres campos representa el Cono Sur abrazado por los dos océanos, expresados en los colores celeste y blanco de la Bandera Nacional.
Es de destacar para una mejor comprensión de la ubicación geográfica de la Provincia en el país, al ser atravesada por el Trópico de Capricornio. Esto se ha marcado mediante una guirnalda de laureles que cruza todo el paño en sentido longitudinal. La estructura institucional de la provincia sintetiza en nueve estrellas dispuestas en el círculo a la altura del Trópico, componentes ya presentes en el Escudo Provincial.

sábado, 15 de octubre de 2016

Escudo


El escudo provincial.
El escudo de la provincia de Formosa fue creado oficialmente el 29 de junio de 1958.
  • Historia
Por ley n.º 1, el 2 de junio de 1958 se dispuso la creación de una Comisión Mixta que a través de un concurso, seleccione los mejores anteproyectos de diseño del futuro Escudo de Armas de la Provincia; y luego remitirlos al Poder Ejecutivo.6
El concurso fue adjudicado al señor Juan Enrique Bejarano, y por Ley Nº 69, del 29 de junio, promulgada por Decreto Nº 741/59, se sancionó:
Artículo 1.º. Declárase escudo oficial de la Provincia de Formosa el aprobado como resultado del concurso autorizado por el artículo 28 de la Ley Nº 1.
Artículo 2.º. Dicho escudo tiene la forma y atributos siguientes: campo poligonal irregular de ocho lados dividido en dos cuarteles: el superior con color azul y el inferior de color blanco; debajo de la línea divisoria, en el cuartel blanco, dos vigorosas manos entrelazadas, simbolizando la unión de todos sus hijos. En el cuartel azul un capullo de algodón símbolo de un porvenir productivo e industrial, coronado por nueve estrellas dispuestas simétricamente, representando los departamentos Provinciales. En lo alto un sol naciente con rayos en disposición de engranaje simbolizando la nueva provincia y en la parte inferior dos ramas de laurel.
Artículo 4.º. El original de este escudo se conservará como patrón en el Archivo General de la Provincia con la ley de su creación al dorso y la firma del autor y de los legisladores que intervinieron en su sanción.
El Departamento de Patrimonio Histórico Provincial aclaró la interpretación que en relación con las estrellas hiciera la Comisión Seleccionadora. Según el dibujo original, no tenían cinco puntas sino cuatro e igual número de rayas cada una que, posiblemente, el autor interpretó como reflejos, por lo que quedaron registradas en las impresiones del Escudo como constan en el original del autor. Éste no definió los colores de los laureles, ni de los antebrazos y manos, que después fueron impresos.
  • Características
Tiene forma de un polígono irregular simétrico de ocho lados con un filete dorado de borde. La parte superior es celeste, mientras que la inferior blanco. En la parte inferior dos manos estrechadas y en la parte superior un capullo de algodón rodeado por nueve estrellas centras en forma de arco. Un sol naciente con forma de engranaje industrial de color dorado en la parte superior y en la inferior dos ramas de laurel en cada lado.

sábado, 8 de octubre de 2016

Himno marcha a Formosa

El Himno-marcha a Formosa (también llamado Marcha-himno a Formosa) es el canto oficial de la provincia de Formosa.
Fue compuesto en 1954 por Armando de Vita y Lacerra; la música le fue agregada por el mayor Víctor Rival, director de la banda de música del Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa.

Historia

En 1954, una organización social de Formosa, le encarga al poeta Armando de Vita y Lacerra la creación de un himno que represente a los formoseños. El escritor plasmó sus ideas en un poema de tres estrofas. La música le fue encargada al mayor Víctor Rival, director de la banda de música del Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa; quien inmediatamente inició sus esfuerzos en conjunto con el Coro Polifónico de la Provincia.
Finalmente, para 1955, el himno queda terminado; y el 8 de abril de ese año (día de la Fundación de Formosa) es cantado por primera vez en un acto oficial.
Pero pasarían varios años, para que en 1964 el Gobierno provincial reconozca la marcha y entregue una medalla a sus autores.
Recién el 21 de julio de 1988, la administración del Gobernador Vicente Joga, publica el Decreto N° 1.471 del Poder Ejecutivo Provincial que dispone que el Himno-Marcha a Formosa «se cante en todas las escuelas de la provincia y en todos los actos oficiales junto al Himno Nacional Argentino».
https://youtu.be/n8Jq9EKI8Lo


sábado, 1 de octubre de 2016

Otros acontecimientos históricos

  • 1763: primer intento poblacional del territorio, en lo que hoy es Herradura
  • 1879: fundación de la villa Formosa.
  • 1883: se crea la municipalidad de Formosa.
  • 1885: se divide el territorio en cuatro regiones.
  • 1885: se instala el ingenio azucarero de Mayer y Bonaccio.
  • 1899: se funda la aldea de Clorinda.
  • 1901: los franciscanos comienzan a desarrollar los poblados de Tacaaglé y Laishí como reducciones de aborígenes.
  • 1905: se instala la primera fábrica de tanino, de Alberto Bracht.
  • 1905-1908Enrique Faure dirige la construcción de la línea ferroviaria Formosa-Embarcación (Salta).
  • 1915: el Gobierno nacional crea los nueve departamentos de la provincia.
  • 1919: sucede la Masacre de Fortín Yunká: 15 muertos.
  • 1930: se inaugura la línea ferroviaria entre Formosa y Embarcación (Salta).
  • 1940: el trazado de la línea Barilari establece el límite con la provincia de Salta: Formosa pierde unos 1000 kilómetros cuadrados.
  • 1946: Rolando de Hertelendy es nombrado gobernador del territorio por las autoridades nacionales. Se convierte en el primer gobernante oriundo de la provincia.
  • 1947Masacre de Rincón Bomba. Perón manda a masacrar a la población indígena.
  • 1955: Por la ley 14.408 Formosa es elevada a la categoría de provincia.
  • 1957: se sanciona la Constitución provincial.
  • 1958: se desarrollan las primeras elecciones para elegir gobernador en la Provincia. Resulta electo Luis Gutnisky, de la UCRI.
  • 1959: Mediante el decreto 741 queda establecido el escudo provincial.
  • 1975Ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29, en la Ciudad de Formosa.
  • 1978: comienza a transmitir Canal 11 de Formosa.
  • 1983: las inundaciones en Formosa, Clorinda y Herradura causan cuantiosos daños y pérdidas.
  • 1988: el himno Marcha a Formosa pasa a ser el himno oficial de la provincia.
  • 1988: la ley 23.631 crea la Universidad Nacional de Formosa, con sede en la capital provincial.
  • 1990: inauguración del Puente internacional San Ignacio de Loyola, entre Clorinda y Asunción del Paraguay.
  • 1991: primera reforma de la Constitución de la provincia.
  • 1991: se aprueba la bandera provincial.
  • 1992: graves daños por las inundaciones en la ciudad de Clorinda.
  • 2003: una nueva modificación de la constitución de la provincia, establece la reelección indefinida del gobernador.
  • 2003: El Presidente Néstor Kirchner firma el Acta de Reparación Histórica.


Edificio de la Casa de Gobierno, en laCiudad de Formosa.






    sábado, 24 de septiembre de 2016

    Provincialización

    Imagen relacionada
    El 15 de junio de 1955, durante la presidencia del general Juan Domingo Perón, por ley 14.408 Formosa pasa a ser provincia. El 28 de junio de 1955 (después de la masacre de Plaza de Mayo, la primera intentona de golpe de Estado, Perón promulga la ley 14.408), pero ocurrió el golpe de Estado de septiembre de 1955 y un nuevo peregrinar y la provincia, a pesar de contar con la ley, recién tuvo su Constitución provincial en 1957 y su primer gobierno constitucional en 1958.

    domingo, 18 de septiembre de 2016

    Territorio Nacional de Formosa

    Residencia del Coronel Ignacio Fotheringham en 1926. Luego pasaría a ser la Casa de Gobierno
    En 1884 se dictó la ley 1532 de Territorios Nacionales, creando tres jurisdicciones federales en el norte y seis en el sur. En el norte se crearon los territorios nacionales del Chaco, Formosa (en proyectos previos llamado Territorio del Bermejo) y Misiones y en el sur La Pampa, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. De este modo Formosa quedó separada de la gobernación (luego provincia) argentina de Chaco por el curso nuevo del río Bermejo (o río Teuco), al norte nuevos laudos rectifican los límites del río Pilcomayo, obteniendo Paraguay nuevos territorios (entre el brazo llamado Confuso y el llamado Porteño) así como la mayor parte de los esteros de Patiño.
    Desde noviembre de 1884 fue designado gobernador del Territorio Nacional de Formosa el general Ignacio Fotheringham. Su gobierno duró desde 1884 a 1887.
    A partir de 1885 el territorio comenzó a tener una población criolla y blanca permanente.
    La construcción de ferrocarrilen su primera etapa entre 1908 y 1917; y en la segunda hasta 1930 facilitó la explotación de materia prima y el incremento población.

    Litigios con Paraguay y Bolivia

    Desde 1811 y hasta 1865 el territorio de la actual provincia de Formosa se encontraba litigado por Argentina y Paraguay, no pudiendo hacer efectiva su soberanía ninguno de los dos estados.
    Tras 1870 Paraguay abandonó sus pretensiones al sur del río Pilcomayo y en 1872 Argentina hacía lo mismo al norte del citado río (es decir, abandonaba las pretensiones sobre el Chaco Boreal).[cita requerida]
    Bolivia, por su parte, renunció a sus pretensiones sobre el Chaco Central (que en sus mapas era conocida como Llanos del Manzo o Llanuras del Manso), en 1829, en favor de la Argentina.[cita requerida]
    En 1865 Argentina firmó el Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay. Por este tratado la actual provincia de Formosa y una extensa porción chaqueña al norte de ésta hasta la Bahía Negra deberían quedar en territorio argentino al finalizar la guerra. Bolivia, por otra parte, ostentaba la soberanía en parte del Chaco Boreal, sucesos que posteriormente desencadenarían la Guerra del Chaco contra el Paraguay en 1932.
    Al ingresar Argentina a la Guerra de la Triple Alianza las etnias originarias (ancestralmente acérrimas enemigas de Asunción) facilitaron el paso hacia el Paraguay.[cita requerida]
    El general Emilio Mitre ocupó en octubre de 1869, Villa Occidental, frente a la ciudad de Asunción.

    Etimología

    Formosa deriva del español antiguo fermosa, que significa «hermosa» y que habría sido dado por los conquistadores españoles, que con el pasar del tiempo a esa zona se la comenzó a nombrar como Vuelta Fermosa.
    Resultado de imagen para etimologia de formosaLa isla de Taiwán, también conocida como Formosa (Ilha Formosa), recibió este nombre de los exploradores portugueses. Esta isla se encuentra en las antípodas de la Provincia de Formosa.